Lactancia y neuroimagen: o como demostrar que amamantar transforma el cerebro

Llegará un día en que con alguna prueba de neuroimagen se pueda saber cuanto tiempo fue amamantada cada persona con sólo mirar su cerebro. Será cuestión de segundos o minutos. Te escanearán el cerebro y te lo dirán: dos meses, dos semanas, tres años…Lo que sea, está al caer.

El primer indicio llegó en 2013 con este precioso estudio de Deoni y colaboradores:

Se pudo ver por primera vez como el desarrollo cerebral de los bebés amamantados más de quince meses difería de los que nunca lo fueron.  Los lactantes tenían un mayor y mejor desarrollo de la sustancia blanca en algunas áreas concretas, como lóbulos frontales y áreas de asociación. Este estudio vino a explicar porqué la lactancia mejora el desarrollo cognitivo y favorece una inteligencia mayor, algo que ya se ha demostrado científicamente por más que muchas personas quieran negarlo.

Ese estudio precioso concluía que la diferencia seguramente tenía que ver con componentes esenciales de la leche materna, y la industria de la fórmula se puso a buscarlos con celeridad, pensando que algún día lograran que su leche sea igual de buena que la materna.  En mi opinión, ahí yerran el tiro. Los beneficios de la lactancia a nivel cerebral no son solo por los nutrientes de la leche, sino por toda la interacción constante y continua que se genera. Amamantar es una forma de relacionarse, no sólo de alimentar. Por eso es tan importante que si no se va a amamantar se ofrezca el biberón como si fuera el pecho.

El caso es que desde entonces se han hecho muchos más estudios en la misma línea, y este que os traigo viene a confirmar que ya estamos muy cerca de lo que os decía: de que se pueda saber fácilmente cuanto fue amamantada una persona viendo el tamaño de algunas áreas cerebrales.

En el se analizaron los cerebros de 112 participantes: 62 niños (2–15 años) y 50 adultos (20–60 años) clasificados según duración de la LME (lactancia materna exclusiva): más o menos de 6 meses. Se usaron resonancias magnéticas (MRI) y análisis multivariados (PLSC) y de redes estructurales (conectomas) basados en grosor cortical.

Los principales hallazgos fueron:

En niños, la mayor duración de LME se asocia con:

  • aumento del volumen de sustancia blanca (cerebro y cerebelo)
  • aumento en áreas subcorticales como el tronco encefálico y el diencéfalo ventral
  • Mayor densidad de red y eficiencia local/global.
  • Más nodos centrales en lóbulos frontal y temporal, y áreas límbicas (relacionadas con la cognición y emociones).

En adultos, la mayor duración de LME se asocia con:

  • Mayor volumen en el giro orbitario medial (parte del lóbulo frontal asociada con emociones y recompensa).
  • Posible efecto protector contra la pérdida neural por envejecimiento.
  • Mayor número de nodos centrales en regiones frontales y límbicas.
  • Aumento de conectividad en regiones clave como la pars triangularis y el giro precentral.

Es decir, encontraron por primera vez diferencias significativas a nivel cerebral entre adultos amamantados y los que no lo fueron. Así que los autores concluyen que la lactancia materna exclusiva por más de 6 meses tiene un impacto positivo y duradero en el desarrollo cerebral. En la infancia, favorece el desarrollo de sustancia blanca y redes cerebrales más eficientes. En la adultez, podría proteger contra la degeneración cerebral (¡¡¡se dice pronto!!!) y mantener una conectividad estructural más robusta.

¡Seguiremos informando!

 

Referencias:

Deoni SC, Dean DC 3rd, Piryatinsky I, O’Muircheartaigh J, Waskiewicz N, Lehman K, Han M, Dirks H. Breastfeeding and early white matter development: A cross-sectional study. Neuroimage. 2013 Nov 15;82:77-86. doi: 10.1016/j.neuroimage.2013.05.090. Epub 2013 May 28. PMID: 23721722; PMCID: PMC3777218.

Parente F, Pedale T, Rossi-Espagnet C, Longo D, Napolitano A, Gazzellini S, Macrì S, Santangelo V. A Multivariate and Network Analysis Uncovers a Long-Term Influence of Exclusive Breastfeeding on the Development of Brain Morphology and Structural Connectivity. Brain Topogr. 2024 Nov 25;38(1):16. doi: 10.1007/s10548-024-01091-x. PMID: 39585450.

Mills N, Lydon AM, Davies-Payne D, Keesing M, Geddes DT, Mirjalili SA. Imaging the breastfeeding swallow: Pilot study utilizing real-time MRI. Laryngoscope Investig Otolaryngol. 2020 May 20;5(3):572-579. doi: 10.1002/lio2.397. PMID: 32596502; PMCID: PMC7314469.

Si te gusta, comparte

AVISO: No se aprobará ningún comentario que incluya insultos.

2 comentarios en “Lactancia y neuroimagen: o como demostrar que amamantar transforma el cerebro”

  1. Hola, gracias por compartir los estudios. Son muy interesantes. Escribo este comentario porque me dedico a la investigación de temas similares y considero que el título y las conclusiones del post confunden asociaciones con relaciones causas-efecto. Cuando citas los resultados de los estudios justamente hablas de asociaciones, dado que estos no pueden aislar de manera causal el efecto de la lactancia de todas las otras variables que afectan al desarollo del cerebro y también la decisión misma de hacer lactancia. Por ejemplo, el entorno socioeconómico influye tanto en el desarollo del cerebro como en la decisión o la oportunidad de hacer lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses. Por lo tanto, hablar de que “la lactancia tiene un impacto” no es del todo riguroso, sería mejor hablar de que “podría tener un impacto”. Gracias! 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Ibone Olza.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.