Lactancia en mujeres con trastornos de la conducta alimentaria

Foto de Carol Renaux para IESMP

Los trastornos de conducta alimentaria (anorexia nerviosa, bulimia, trastorno por atracones y TCA no especificado) son patologías psiquiátricas que afectan mayoritariamente a mujeres en edad fértil y que con frecuencia no reciben la atención ni el tratamiento necesarios. No solo eso, sino que a menudo pasan desapercibidos o no llegan a ser diagnosticados en entornos socioculturales que cada vez ejercen más presión sobre el aspecto físico y la apariencia externa de las mujeres y donde los hábitos de alimentación y de vida son poco saludables. Aunque de naturaleza multicausal, estas patologías tienen un importante componente etiológico social y cultural. Con frecuencia hay además una transmisión intergeneracional. Los TCA conllevan un importante riesgo para la salud física y se acompañan de un alto sufrimiento psíquico y coste emocional, siendo la obesidad y la infertilidad algunas de sus consecuencias.

Se estima que entre el 1,5 y el 7,6 de las embarazadas presentan un TCA (Bye et al., 2020), siendo la prevalencia mayor entre mujeres que recurren a las técnicas de reproducción asistida. Algunas presentan recaídas significativas ya desde el embarazo, con preocupación enorme por la ganancia de peso, conductas restrictivas y dificultad para disfrutar de la gestación y vincularse con el bebé. El TCA puede ser causa de complicaciones obstétricas: aborto, desnutrición, hiperémesis, retraso de crecimiento intrauterino, parto prematuro, así como depresión y ansiedad posparto (Janas-Kozik et al., 2021). Los síntomas pueden mejorar durante el embarazo, pero es frecuente la recidiva tras el parto. Es muy habitual que las mujeres no revelen su trastorno a los profesionales que les atienden en embarazo y posparto y que estos tampoco lo detecten, lo que impide una atención adecuada(Fogarty et al., 2018).

Las madres con trastornos de la conducta alimentaria suelen tener más dificultades con la lactancia (Kaß et al., 2021). Algunas mujeres con TCA expresan que eligen no amamantar por que necesitan perder peso urgentemente tras el parto mientras que otras eligen amamantar como manera de quemar calorías y perder peso. Se ha observado que las lactancias duran menos tiempo en la anorexia nerviosa y suelen ser más prolongadas en la bulimia, y que durante las mismas presentan mayor inseguridad y preocupaciones específicas hacia la alimentación del bebé.

Este estudio cualitativo sobre mujeres con TCA que fueron madres mediante reproducción asistida (Sommerfeldt et al., 2023) muestra de manera elocuente el sufrimiento de estas mujeres:

  • “Si no fuera porque él estaba en mi barriga, no estaría tan gorda. Me enfada tanto. Y luego odio mi cuerpo”.
  • Su desprecio hacia cuerpo creció a medida que avanzaba el embarazo: “El problema no es la tripa, sino todo lo que lo rodea. Sólo pensar en mi cuerpo me da asco. Estar en este cuerpo es absolutamente insoportable”.
  • “A menudo pienso como compensarlo una vez que nazca para no hacerle daño. Pero también sé que le haré daño si lo compenso una vez que él también esté fuera. Pero no puedo seguir así”.
  • “Me siento tan asquerosa…”
  • Como embarazada, A. expresó vergüenza por su continua lucha con la comida y su cuerpo. “Voy por ahí con la convicción constante de que voy a destruir a mi bebé…A veces me enfado con el pobre niño que llevo dentro, que me impide poder hacer ejercicio y comer como quiero”.
  • Después del nacimiento: “He perdido toda la energía y no puedo pensar en nada más que en hacer ejercicio y en qué debo comer. Estoy completamente desconectada de mi familia. Me siento sola. Es como si viviera en un planeta alienígena. Es muy triste”.
  • Evitaba tocarse el vientre. Estaba extremadamente preocupada por lo que otras personas pudieran pensar de su cuerpo.
  • “No puedo hablar con nadie. No me atrevo a hablar con nadie. Tengo miedo de que utilicen el trastorno alimentario en mi contra. No tengo con quién hablar. No me atrevo a pedir ayuda, ya no me atrevo a hacer nada. Me aterroriza que alguien me diga que no soy apta para ser madre. Entonces lo perderé todo”.

Es muy importante que las profesionales sanitarias conozcan la clínica y ofrezcan una atención sensible a estas mujeres, siendo especialmente cuidadosas con temas como el seguimiento del peso, la relación con la imagen corporal y las recomendaciones alimenticias. La detección y derivación a equipos multidisciplinares de salud mental perinatal es imprescindible. La atención pasa por ofrecer un espacio seguro y cuidadoso que incluya la atención obstétrica y nutricional especializada junto con la atención de salud mental. El tratamiento implica ofrecer un seguimiento psicoterapéutico, tratamiento psicofarmacológico cuando sea necesario, psicoeducación y así como pautas conductuales como el acompañamiento en las comidas u otras. La comprensión de la lactancia como relación y herramienta terapéutica ofrece una oportunidad importante en el proceso terapéutico de estas madres. Además es necesario que las campañas de difusión de la lactancia materna incluyan diversidad de cuerpos y contribuyan a erradicar el estigma asociado con los trastornos de la conducta alimentaria y el sobrepeso.

Para saber más: Formación en Lactancia y Salud Mental

Referencias:

Bye, A., Nath, S., Ryan, E. G., Bick, D., Easter, A., Howard, L. M., & Micali, N. (2020). Prevalence and clinical characterisation of pregnant women with eating disorders. European Eating Disorders Review : The Journal of the Eating Disorders Association, 28(2), 141–155. https://doi.org/10.1002/ERV.2719

Fogarty, S., Elmir, R., Hay, P., & Schmied, V. (2018). The experience of women with an eating disorder in the perinatal period: a meta-ethnographic study. BMC Pregnancy and Childbirth, 18(1), 121. https://doi.org/10.1186/s12884-018-1762-9

Janas-Kozik, M., Żmijowska, A., Zasada, I., Jelonek, I., Cichoń, L., Siwiec, A., & Wilczyński, K. M. (2021). Systematic Review of Literature on Eating Disorders During Pregnancy-Risk and Consequences for Mother and Child. Frontiers in Psychiatry, 12. https://doi.org/10.3389/FPSYT.2021.777529

Kaß, A., Dörsam, A. F., Weiß, M., Zipfel, S., & Giel, K. E. (2021). The impact of maternal eating disorders on breastfeeding practices: a systematic review. Archives of Women’s Mental Health, 24(5), 693–708. https://doi.org/10.1007/S00737-021-01103-W

Sommerfeldt, B., Skårderud, F., Kvalem, I. L., Gulliksen, K. S., & Holte, A. (2023). IVF-induced pregnancy and early motherhood among women with a history of severe eating disorders. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/FPSYG.2023.1126941

 

Si te gusta, comparte

AVISO: No se aprobará ningún comentario que incluya insultos.

1 comentario en “Lactancia en mujeres con trastornos de la conducta alimentaria”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Ibone Olza.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.