Lo que no me ha gustado de Adolescencia

Parece haber consenso en que Adolescencia, la nueva miniserie de Netflix, es “muy muy buena” y “hay que verla”. Así que he mordido el anzuelo y la he visto. Si, tiene cosas muy buenas y cinematográficamente está muy lograda. Genial que como sociedad pensemos en como están los adolescentes y que pasa en las aulas, para empezar. Pero en esta entrada me voy a centrar en resumir todo lo que no me ha gustado. Aviso, haré spoiler, así que si quieres verla sin saber más no sigas leyendo.

La serie va de un niño de 13 años que mata a cuchilladas una compañera del instituto y lo que viene después: detención, declaración, valoración, internamiento, y lo que viven sus padres y hermana.

Lo que no me ha gustado:

  • La serie se centra en el asesino. Es un niño. De la niña asesinada no dice apenas nada, y lo poco que nos cuentan es muy negativo: compartió fotos intimas con otro chaval, este las difundió y ella pasó a ser considerada una “chica fácil”. Ella despreció en redes al chico que luego la asesina.
  • Aunque los dos, asesino y víctima van al mismo centro escolar, las clases siguen con normalidad en el instituto. Al día siguiente del crimen la única que parece sentir la muerte de la niña es su mejor amiga. Los adultos apenas dan muestras de consternación. No se paran las clases, no hay funeral, en ningún momento sabemos nada más de la víctima ni de su familia. Está muerta y punto.
  • Sin embargo, se nos cuenta casi todo sobre el agresor. Sus padres, su hermana, una familia aparentemente normal. La serie intenta que empaticemos con el dolor de esos padres y su incredulidad. Su hijo ha sido victima de las redes y de la machosfera que promueve el odio a las mujeres. Podría parecer un planteamiento feminista, pero no. Como si se hubiera metido en una secta.
  • El personaje más relevante es el padre, que refiere ha tratado de ser un buen padre y ha llevado a su hijo al futbol, que no pegó a sus hijos aunque su padre le pegaba a él, y que está hecho polvo. Se llega a preguntar que ha hecho mal y afortunadamente en un momento le vemos llevando una flor al lugar del crimen, nada más de empatía con la familia de la víctima. Aunque está roto de dolor y muestra cierta introspección, es incapaz de criticar abiertamente al hijo por su conducta. La madre no pinta nada, consuela al padre y poco más. Están en shock, vale, pero choca mucho que en ningún momento nombren a la victima ni a su familia.
  • La psicóloga que logra que el menor revele los detalles y motivos del crimen es victima a su vez del odio de este niño hacia las mujeres. La máxima empatía que desprende hacia la víctima es que le pregunta al niño si entiende lo que significa que ella esté muerta. Pero tampoco parece ver que el es un niño ni muestra ninguna empatía con él ni intenta profundizar en el origen de ese odio hacia las mujeres. En la entrevista casi parece que la niña es la culpable.
  • Al final de la serie se nos muestra como esta familia intenta seguir adelante, y como el hijo termina reconociendo su culpa. Menos da una piedra. Pero es una pena todo. Genera alarma sobre lo solos que están los chavales en redes y lo influenciables que son, pero poco más. En resumen, me parece que ningunea a las victimas de violencia machista, nos hace ver al asesino como un niño victima de las redes (que lo es, pero hay mucho más que contar) y explica muy poco o nada de como se llega a tener semejante falta de empatía. No se visibiliza apenas nada sobre todos los mecanismos que facilitan los feminicidios. Me disgusta especialmente que no se cuenta nada sobre la victima y el dolor de su familia. Al final parece que fuera mayor el drama de los padres que tienen a su hijo en prisión que el de los que han perdido a su hija asesinada. Una oportunidad perdida de mostrar la justicia restaurativa.

Si te gusta, comparte

AVISO: No se aprobará ningún comentario que incluya insultos.

11 comentarios en “Lo que no me ha gustado de Adolescencia”

  1. A mí al contrario de lo que no te ha gustado de la serie, es lo que realmente me ha impactado. Me parece que es la primera vez que se muestra la vulnerabilidad de los hombres, como se va conformando un agresor y que el foco se pone en la familia del agresor. Y en verdad es lo que me parecido brillante de la serie.

    El enfoque de la violencia machista o de género tiene sus puntos ciegos, su sesgo.

    Los varones sufren violencia, malos tratos, negligencia e incluso son víctimas de abuso sexual en la infancia y adolescencia. En la literatura mundial poco se habla del tema y mucho menos se investiga.
    Las mujeres también tienen comportamientos violentos, y esto también hay que visibilizarlo.

    La serie denuncia el impacto de las redes sociales y los riesgos tanto para adolescentes, sus relaciones y su sexualidad. Es una mirada a lo que no se mira. En particular a la crianza de hoy, la falta de acompañamiento y el sesgo del género ( se cuidan más a las mujeres y a los hombres se les da libertad).

    En este caso el agresor no es un adolescente en riesgo social. Proviene de clase trabajadora , una familia nuclear y rompe El estereotipo de los violentos.

    Son aspectos que destaco de la serie desde mi mirada y me permito compartir

  2. Comentario tan poco incisivo como lo que critica de la propia serie. Probablemente escrito por alguien joven. Si está en el área de salud mental realmente preocupante. Las pelis no se comentan por lo que falta en ellas. Se comentan por lo que hay en ellas. Lis párrafos son tan tan flojos…..en fin…

  3. Totalmente de acuerdo contigo Ibone. Por todos esos argumentos que describes, llegué a pensar que a la serie le faltaba algo, como si te contaran un suceso visto sólo desde el ángulo del violento adolescente y muy poco o nada de aquella familia invisible que sufrirá aún más por tener la pérdida de un ser tan querido como un hijo. Es la primera vez que conozco tu trabajo y es gracias al cine, que me ha traído hasta tu blog. Gracias por tu trabajo.

  4. Gracias !
    Me queda esperanza al leer tu artículo … ni mis amigas me apoyaban
    He tenido que buscar una crítica negativa a propósito por si alguien había visto lo mismo que yo
    Un abrazo!

  5. Hola.
    Tienes muchas razón en tus apreciaciones, pero es una serie no un documental, gracias el punto de vista de la víctima y su familia sin duda, la intención no es pedagógica, o de denuncia, o si? Deshumanización? Sin duda. Hay atisbos de lo que quieres ver reflejado en los sentimientos de la mejor amiga. Lo que cuenta lo cuente bien y de forma potente, pero al seleccionar puntos de vista limita otros. En toda ficción pasa esto, quizás daría para otros cuatro episodios lo que dices. Porque ella lo insulta? Que sentía? De donde venís su rabia? Quizás es un péndulo de hacer historias narradas desde el punto de vista de la víctima, a ocuparse de preguntarse por los verdugos? Quizás los creadores detectan que hay dejaba de otro tipo de historias y siempre el morbo de entender su asesino es superior a conocer el dolor de la víctima, que ya lo damos por sentado y entendido .. En España está pasando lo mismo con el polémico libro sobre el asesino Bretón… Gracias por tus reflexiones, muy atinadas.

  6. Buenos días Ibone.

    Te sigo desde hace muchos años y ne gustan mucho tus entradas en tu blog 🙂
    Creo diferir en este caso de tu visión sobre la serie Adolescents.

    Creo que es un acierto que la serie se haya centrado en el agresor y su familia.
    Las películas sobre agresiones sexuales se centran generalmente en la victima y su trauma. Y esta serie es diferente al mirarlo desde el otro lado. Qué está pasando con los adolescentes, las redes sociales y nuestro desconocimiento como padres de lo que los adolescentes están expuestos con personajes como Andrew Tate en las redes.
    Por otro lado difiero de tu interpretación del padre como buen padre que lleva al hijo a los partidos. Igual porque he visto la serie en inglés, (igual es la traducción que ha desvirtuado este punto), la serie deja bien claro que el rol del padre no ha sido positivo en su hijo. Se averguenza que su hijo no sea deportista y no puede ni mirarle cuando se rien de él en un partido. Un padre que no puede gestionar su agresividad. Que no puede expresar sus sentimientos. Recuerda también que es un padre británico, donde la expresión de los sentimientos está mucho mas reprimida que en España y es como es socialmente más aceptado la expresión de los sentimientos.
    La serie es una fotografía de cómo los chavales necesitan un rol paterno que a veces no tienen. Porque hay muchos hombres que se anclan a ideas del pasado de lo que se supone es ser un hombre. Y es en esa ausencia de valores y roles positivos donde entra Andrew Tate y su manosphere. Y asi ocuren cosas como asesinatos de niñas por niños que acaban de salir apenas del cascarón.
    El colegio y su poca habilidad para controlar las clases, (típico de un nivel social medio- bajo de esta familia y su entorno) me pareció muy real. Un colegio en que no saben que hacer ante un evento como este, es parte de la crítica que esta serie hace a la sociedad. Seguiría con mi análisis pero creo que ya es demasiado extenso.
    Para mí la serie ha sido simplemente chapó.

    Sigue escribiendo Ibone, un beso de una seguidora.

  7. Maria Pilar Blanco Prieto

    Muchísimas gracias Ibone por tus comentarios. Yo aún no la he visto. Es estupendo que tengas pensamiento crítico.
    Y, ¿ qué te ha gustado ?.
    ¿ Nos la recomendarías o no ?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Ibone Olza.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.