Lactancia interrumpida por servicios sociales

Foto de Laura Fuhrman en Unsplash

Estos días atiendo a una madre a la que los servicios sociales han retirado de forma brusca y muy traumática la tutela de su bebé lactante de 17 meses. Les han separado hace unas semanas y desde entonces sólo le permiten verlo una hora cada diez días. En los informes de retirada no se menciona la lactancia, ni se ha tenido en cuenta este detalle en ningún momento. No se le ha dado ningún valor. Por razones obvias no puedo revelar más datos de este caso, pero si puedo decir que en toda mi valoración y atención a esta familia no he detectado NADA que justifique esta separación tan brutal como dañina. Es una madre amorosa que desea seguir amamantando a su hijo al menos hasta los dos años. Está siendo durísimo, como cualquier madre que haya amamantado pueda imaginar (y también muchísimas personas que nunca han amamantado). Hemos escrito informes y escrito a las responsables de la decisión en varias ocasiones y solicitado por razones humanitarias que se les permitiera continuar con la lactancia. No parece que haya servido de nada. Como en otros casos recientes que hemos conocido a través de los medios, sorprende lo poco o nada que se ha escuchado a los padres en todo el procedimiento.

A la hora de valorar las habilidades maternales no se le ha dado ningún valor a la lactancia, pese a que toda la evidencia científica avala recomendar que los bebés sean amamantados como mínimo hasta los dos años. No se tiene en cuenta el enorme esfuerzo que implica la lactancia, la cantidad de horas, noches, días, ofreciendo el cuerpo, estando presente, cerca, cuidando, amando. Tampoco se tiene en cuenta el daño enorme que supone separar a un lactante de su madre y llevarle a un lugar ajeno, rodeado de desconocidos, durante días, semanas, meses. Una herida psíquica enorme que puede condicionar todo su desarrollo. Un triste ejemplo de violencia institucional.

Una se pregunta como es posible que profesionales de los servicios de protección a la infancia demuestren tanto desconocimiento en temas básicos de desarrollo infantil y tan poca empatía con las madres y sus criaturas. Como señalan estos autores:

  • El trabajo de los servicios de protección de la infancia y servicios sociales no sigue las recomendaciones nacionales e internacionales sobre lactancia. Esto compromete la salud y el desarrollo e los lactantes son retirados de sus familias de origen, una población de menores especialmente vulnerables y necesitados de unos cuidados que prioricen su bienestar” (1)
  • “Los trabajadores sociales no reciben formación ni apoyo suficiente para comprender la importancia de la lactancia, el duelo de las madres por la lactancia, ni sobre como facilitar que las madres sigan amamantando o como acceder a leche de madre donada “ (2)

Pero no es sólo con los lactantes, sino con todos los bebés. Todas entendemos que hay situaciones gravísimas en las que es urgente y necesario para proteger a los menores sacarles del entorno familiar. Pero hay otras muchas situaciones en las que se procede de forma arbitraria, sin que haya una situación que justifique la retirada urgente, y sin que se hayan intentado evitar la separación. En muchos casos de retirada de tutela de bebés y niños muy pequeños no se hace una valoración suficientemente cuidadosa de la salud mental familiar. El reciente y excelente documento publicado por Conecta Perinatal y ASMI (3) plantea con razón “la necesidad de que el paradigma antiguo que parte de denunciar la supuesta inadecuación materna, y mediante el cual los servicios sociales evalúan si una madre o familia en dificultad es adecuada para criar y cuidar de su bebé y determinar si se le deja o se lo retira, sea sustituido por un nuevo paradigma en el modelo cuidador de la salud mental perinatal y de la familia.”

En ese documento se recogen aportes de numerosos especialistas, que se hacen preguntas como estas:

¿Los psiquiatras y los psicólogos clínicos que intervienen aplican los conocimientos y las recomendaciones seguidas por los países avanzados en materia de salud mental perinatal para procurar evitar a toda costa la separación madre-bebé? ¿Estos especialistas disponen de una formación o especialización en salud mental perinatal e infantil? ¿En España no son necesarios los jueces para activar una retirada, como sí sucede en otros países? ¿Sólo es necesario un técnico de los servicios sociales para activar la retirada de un bebé?

Lo peor es que el tiempo vuela, pasan los días y las semanas y se puede eternizar la situación hasta que se resuelva favorablemente. ¿Dónde y cómo se denuncia el robo de una lactancia?

 

 

  1. Carol Grace Hurst, Rebecca Reno, Tess Lefmann, Committing to Breastfeeding in Social Work, Social Work, Volume 63, Issue 3, July 2018, Pages 252–260, https://doi.org/10.1093/sw/swy028
  2. Critchley, A., Grant, A., Brown, A., & Morriss, L. (2022). Breastfeeding, social work and the rights of infants who have been removed. Qualitative Social Work, 21(1), 3-14. https://doi.org/10.1177/14733250211069410
  3. Palau Subiela, P. (Coord.). (2024). Propuesta de cambio de paradigma en el modelo cuidador de la salud mental perinatal y de la familia. CONECTA PERINATAL- ASMI Editorial. https://doi.org/10.52961/BADE4869

Si te gusta, comparte

AVISO: No se aprobará ningún comentario que incluya insultos.

2 comentarios en “Lactancia interrumpida por servicios sociales”

  1. Ángeles Pérez Sacristán

    Qué lamentable decisión, si bien no conozco el caso, siento que no se haya priorizado la lactancia materna para este BB.
    Se me ocurre hacérselo llegar a Marian Rojas Estapé. Ella conoce el valor de la lactancia materna y vivió una experiencia a favor de esta alimentación que explica muy bien
    bio-fisiológicamente.
    Gracias por hacer eco de este triste suceso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Ibone Olza.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.