Dejar de ser una madre patriarcal tarde o temprano implica pensar en la ecología. La similitud entre cómo trata el patriarcado a las madres y cómo se ensaña el capitalismo con la madre Tierra es tremenda, la misma lógica extractiva.
Soy madre, lactivista y activista por los derechos de los bebés y las madres y padres en la primera infancia. Soy cofundadora de asociaciones y organizaciones feministas como el foro Apoyo Cesáreas y la Asociación El Parto es Nuestro.
Dedico mi tiempo a escribir libros y artículos científicos y de divulgación con los que reflexionar sobre temas como la crianza, el parto, la maternidad y la ecología, siempre con una mirada que vele por los derechos del Planeta, las madres y las criaturas.
Además soy médica psiquiatra. He escrito varios libros y numerosos artículos científicos y de divulgación. Dirijo el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal y colaboro con varios proyectos de investigación.
Es necesario e importante que hablemos en voz alta, que se escuche nuestra palabra de madres. Que seamos sujeto político, femenino plural. Nosotras, las madres.
Si queremos avanzar hacia un mundo más justo e igualitario es imprescindible darle otro lugar a la maternidad y a las madres, poniendo en el centro las necesidades de la diada madre-bebé.
Si queremos avanzar hacia un mundo más justo e igualitario es imprescindible darle otro lugar a la maternidad y a las madres, poniendo en el centro las necesidades de la diada madre-bebé.
Me gustaría comprender qué clase de madre he sido. Captar, aunque sea de manera fugaz, el núcleo de mi experiencia maternal. Y así, de paso, comprender mejor la experiencia maternal en su sentido más amplio: la de todas las madres

activista por una maternidad ecofeminista
¿Qué hacemos entonces, por dónde empezamos a desmontar el patriarcado? La clave, probablemente, pase por poner a la díada madre-bebé en el centro de los cuidados, en el ámbito familiar, comunitario y social. El origen del sistema radica en otorgar el poder sobre las criaturas al padre, rompiendo el potente lazo entre estas y sus respectivas madres. La salida tiene que pasar necesariamente por el camino opuesto: cuidar y restaurar todos los vínculos, empezando por el primero y primordial entre los bebés y las madres. Luego -o al mismo tiempo, si se puede- habrá que ir incluyendo todos los vínculos afectivos (también el que nos une con la naturaleza) y en todas las circunstancias (prestando especial cuidado en los momentos de mayor debilidad y vulnerabilidad).
Palabra de madre


Cofundé, dirijo e imparto formación en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. Queremos que cada vez más profesionales aborden la salud de las mujeres y bebés de una manera integral y saludable, contemplando la interrelación continua entre lo físico, lo psíquico y lo sociocultural.
La etapa perinatal y de primera infancia tiene un gran impacto a corto y largo plazo tanto en las criaturas como en las mujeres. Queremos que las mujeres puedan llevar a cabo la maternidad que resuena con ellas, que las criaturas dejen de estar indefensas ante el olvido de sus necesidades fundamentales.
Formamos a profesionales para ayudar a las madres y sus bebés a vivir mejor, con una atención adecuada que contemple el aspecto psíquico del embarazo, parto, posparto y primera infancia.
Cofundé, dirijo e imparto formación en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. Queremos que cada vez más profesionales aborden la salud de las mujeres y bebés de una manera integral y saludable, contemplando la interrelación continua entre lo físico, lo psíquico y lo sociocultural.
La etapa perinatal y de primera infancia tiene un gran impacto a corto y largo plazo tanto en las criaturas como en las mujeres. Queremos que las mujeres puedan llevar a cabo la maternidad que resuena con ellas, que las criaturas dejen de estar indefensas ante el olvido de sus necesidades fundamentales.
Formamos a profesionales para ayudar a las madres y sus bebés a vivir mejor, con una atención adecuada que contemple el aspecto psíquico del embarazo, parto, posparto y primera infancia.
Nacemos para amar. Y para ser amados. El amor no es un capricho ni un lujo. Por el contrario, es algo central para la supervivencia de nuestra especie. La naturaleza ha previsto que las madres se enamoren de sus bebés desde el nacimiento y que sea este amor el que modele el crecimiento de la criatura.
Nacemos para amar. Y para ser amados. El amor no es un capricho ni un lujo. Por el contrario, es algo central para la supervivencia de nuestra especie. La naturaleza ha previsto que las madres se enamoren de sus bebés desde el nacimiento y que sea este amor el que modele el crecimiento de la criatura.
MIS ÚLTIMOS ARTÍCULOS
A continuación encontrarás mis artículos más recientes. Te animo a dejar tus comentarios y reflexiones en cada entrada.

Arquitectura de Maternidades, de Angela E. Müller y Marta Parra
Se acaba de publicar el quinto libro en la colección Temas en Perinatalidad que tengo el gusto de dirigir en la editorial Síntesis. En esta

Lo que no me ha gustado de Adolescencia
Parece haber consenso en que Adolescencia, la nueva miniserie de Netflix, es “muy muy buena” y “hay que verla”. Así que he mordido el anzuelo

Lactancia interrumpida por servicios sociales
Estos días atiendo a una madre a la que le han retirado de forma brusca y muy traumática la tutela de su bebé lactante de

20 años del libro Nacer por cesárea
Hace 20 años que publicamos Nacer por cesárea. El libro se reeditó en 2013 con Obstare, se tradujo al portugués y al italiano, y ha

Little Bird y el robo de niños en el patriarcado
Me ha gustado mucho esta serie, «Little Bird, los niños robados», basada en hechos reales, que cuenta como en Canadá fueron robados miles de niños

Psiquiatría perinatal en Diario de Navarra
El pasado domingo 29 de diciembre se publicó esta entrevista que me hizo Sonsoles Echavarren para Diario de Navarra y en la que, sobre todo,